En el ámbito legal, el marketing ha sido habitualmente percibido como una fuente de riesgos potenciales para las empresas. Sin embargo, en un entorno en constante evolución, los abogados se han visto obligados a adaptarse a los cambios disruptivos para asesorar a sus clientes en la implementación de nuevas estrategias innovadoras. Este artículo explora algunas de las herramientas más recientes en el ámbito del marketing digital, con un enfoque particular en la promoción de productos y servicios plataformas mediante streaming, una tendencia en crecimiento.
Es importante anunciar que las plataformas de streaming a las que se refiere este análisis son diferentes a las más conocidas. Aquí se examinan servicios menos populares o, incluso, desconocidos para algunos, como Twitch, Kick y Kwait. Además, se discutirá el papel de los “streamers”, individuos que generan contenido en vivo en estas plataformas.

Para ilustrar estas nuevas interacciones jurídico-comerciales en el marketing digital, tomaremos Twitch como ejemplo. Esta plataforma ha crecido enormemente, en parte gracias a los jugadores de e-sports, quienes han encontrado en Twitch una vía para transmitir competiciones, guía de entrenamiento y compartir estrategias. El éxito de estos jugadores ha atraído a desarrolladores de la talla de Microsoft, Nintendo y Sony, quienes han identificado el valor en este tipo de contenido, mientras que los streamers han monetizado la lealtad de sus seguidores.
A simple vista, podría parecer que esto no tiene un impacto directo en los clientes que desean promocionar sus productos. No obstante, los datos de audiencia en Twitch son sorprendentes: el récord de usuarios conectados a una transmisión en vivo ha alcanzado los 3,4 millones, con un promedio de 2,4 millones a lo largo de toda la emisión. Estas cifras son altamente atractivas para las empresas que buscan visibilidad en plataformas digitales, y recurrirán a asesoría legal para garantizar que su inversión en marketing digital esté protegida legalmente.
La creciente audiencia en plataformas de streaming ha impulsado un cambio en la forma en que las grandes empresas hacen publicidad. Marcas como Visa, Amazon y Adidas ya están aprovechando el alcance de Twitch para posicionar sus productos en este espacio emergente. Esta tendencia continúa consolidándose, y es esencial que los clientes comprendan las implicaciones contractuales al negociar con plataformas o streamers directamente.
Al realizar contratos de publicidad, es clave entender las diferencias entre pautar con la plataforma de streaming, donde suelen usarse contratos de adhesión, o hacer un acuerdo directo con el streamer. En este último caso, se deben definir aspectos como la duración de las transmisiones, la relación del producto con el público objetivo del streamer y el lenguaje que se utilizará para promocionar los productos.
Un aspecto importante es solicitar métricas del streamer, tal como se hace en medios tradicionales para determinar el valor de las franjas publicitarias. Finalmente, el éxito de estas campañas de marketing digital dependerá del costo-beneficio en relación con el engagement generado, permitiendo a las empresas decidir si esta estrategia es rentable.